¿Es la Salud Mental un problema?

La salud mental en España se ha convertido en un problema

La salud mental en nuestro país, se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la sociedad (Salud Mental España, 2023). Con el 34% de la población presentando algún problema de esta índole. En este sentido, la OMS y la OIT (2022) estimaron pérdidas de 12000 millones de días de trabajo anuales debido a la depresión y la ansiedad, lo que supone un impacto económico de un billón de dólares anuales en pérdidas para la economía mundial.  A nivel estatal tenemos la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) que, en estudios, estima que los costes asociados a problemas de salud mental son importantes, sobre el 4,2% del PIB de nuestro país. 

Con respecto a esta realidad, el año pasado en España se registró un aumento en las bajas laborales por motivos de salud mental, llegando a los 468093 según datos de UGT  (UGT, 2024).

Con este panorama actual, los profesionales advierten lo siguiente: más de la mitad de las personas con problemas de salud mental que necesitan tratamiento, no lo reciben y un porcentaje significativo no recibe el adecuado (Fábregas y col., 2018).

En 2024, a través de los resultados del Barómetro Sanitario realizado por el Ministerio de Sanidad, el 17,6% de las personas entrevistadas habían consultado a profesionales sanitarios por un problema de salud mental. De este 17,6% el 59% había acudido inicialmente a la sanidad pública y el 35,5% a la privada. De estos recibían el 46,4% la atención en la sanidad pública, 46,6% en la privada y un 2,1% en ambas. 

En el caso de las personas atendidas en la pública, el 41% recibió atención principalmente por parte de su médico de atención primaria, el 32,9% por un/a especialista en psiquiatría y el 17,6% por un/a psicólogo/a (CIS, 2024).

Condiciones de la atención sanitaria

Con relación a las condiciones de la atención sanitaria a la salud mental, se han visto muchas desigualdades en torno a la accesibilidad a los tratamientos psicológicos, largas listas de espera y poca frecuencia entre sesiones.

La media de espera para ser atendidos por profesionales de la Psicología Clínica oscila entre uno y tres meses (CSIF, 2024).

Los datos del Ministerio de Sanidad (2024) revelan que las personas con problemas de salud mental realizan alrededor de 1,5 veces más visitas al año a los centros de atención primaria que la población general. Los problemas más frecuentes en las consultas son los trastornos de ansiedad, seguidos de los trastornos del sueño y de los trastornos depresivos. 

El acceso a los servicios de salud mental especializados se limita a la psicopatología moderada o grave, quedando el peso de los problemas de salud mental “comunes” sobre los médicos de atención primaria (Moreno, 2024; OCU, 2024).

Esto supone una sobrecarga para los profesionales de atención primaria, que carecen de los recursos y el tiempo para brindar una atención que necesita un abordaje mucho más amplio del que pueden ofrecer. Como tenemos un sistema de atención primaria saturado, la respuesta a estos problemas suele ser la prescripción de psicofármacos. Esta respuesta supone un problema ya que la OCU ha llegado incluso a manifestar su preocupación por el incremento del consumo de benzodiacepinas en nuestro país. En concreto, España se sitúa como el tercer país de la Unión Europea con mayor consumo de antidepresivos, situándose en quinta posición en cuanto a consumo de sustancias hipnóticas y sedantes (Ministerio de Sanidad, 2024).

Con este escenario, la persona con problemas de salud mental solo puede esperar consumir psicofármacos recetados por su médico de cabecera o recurrir a la sanidad privada. Esta segunda realidad solo disponible si puede afrontar el coste, que de acuerdo a análisis realizados, oscilan entre 50€ y 100€, con un precio medio de 75€ por sesión (CIVIO, 2021). Existen muy pocas ayudas para los usuarios de asistencia privada, en el campo de la salud mental. Por ello, hay muchas personas que no pueden costearse la atención privada, por lo que -con no poca frecuencia- se quedan sin atención (Salud Mental España, 2023). Este hecho, junto con las listas de espera, es uno de los principales problemas mencionados por los usuarios para el acceso a la salud mental (Ministerio de Sanidad, 2024).

Conclusión

La salud mental es un derecho humano básico, ya lo reconoce la OMS (2023), de modo que todas las personas tienen derecho a disfrutar del mejor estado posible con respecto a su salud mental. Esto supone la protección de los riesgos para la salud mental y el derecho a una atención disponible, accesible y de calidad. Por lo tanto, la salud mental es un derecho y no debería ser un privilegio solo para quienes puedan permitirse pagar un tratamiento.

 

Referencias

CIS (2024). Barómetro Sanitario 2024 (tercera oleada). Estudio n.º 3484 Octubre 2024. Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cis.es/documents/d/cis/Ft3484 

CIVIO (2021). Pagar o esperar: cómo Europa y España tratan la ansiedad y la depresión. Salud mental, Sanidad. Disponible en:  https://civio.es/sanidad/2021/03/09/acceso-a-la-salud-mental-en-europaespana/   

Fábregas, M., Tafur, A., Guillén, A., Bolaños, L., Méndez, J.L. y Fernández de Sevilla, P. (2018). Guía de estilo sobre salud mental para medios de comunicación: las palabras sí importan. Madrid: Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. Disponible en: https://consaludmental.org/centro-documentacion/guia-salud-mental-medios-comunicacion/

Ministerio de Sanidad (2024). Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Informes, estudios e investigación. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnSNS.htm 

Moreno, A. F. (2024). El Papel de los psicólogos clínicos en la atención primaria, de los enfermeros y los farmacéuticos en el manejo de la ansiedad. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100191.

OMS (2022). Trastornos mentales. Datos y cifras. Notas descriptivas. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/mental-disorders

OCU (2024). Salud Mental, imprescindible. Salud mental. Organización de Consumidores y Usuarios. Recuperado de: https://www.ocu.org/salud/saludmental/noticias/salud-mental-dia?int_campaign=producthub&int_source=hubv2&int_medium=hubabout&int_content=news&int_term=latest-highlights 

OIT (2022). La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. Disponible en: https://www.ilo.org/es/resource/news/la-oms-y-la-oit-piden-nuevas-medidas-para-abordar-los-problemas-de-salud 

Image by rawpixel.com on Freepik

Laura Santi

Psicóloga Sanitaria (Col. AN10267). Área de Adicciones químicas y psicológicas y de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) del Centro Sanitario ESTUPENDAmente! en El Puerto de Santa María (Cádiz).