Psicología de la reproducción

La reproducción asistida ha revolucionado el campo de la medicina y la fertilidad, ofreciendo a muchas parejas la posibilidad de concebir cuando otras alternativas no son viables.

¿En qué consiste la psicología de la reproducción?

La psicología de la reproducción es una disciplina relativamente nueva de la psicología de la salud, y por tanto un nuevo campo de la actuación del psicólogo. Esta rama de la psicología debería prevenir y/o tratar los desajustes psicológicos relacionados con el ciclo reproductivo. Desde la adrenarquia a la menopausia, son muchos los momentos en los que pueden aparecer alteraciones emocionales. Todo el proceso de reproducción suele ser emocionalmente estresante y complejo, lo que hace esencial el apoyo psicológico durante todo el tratamiento.

La reproducción asistida, que incluye técnicas como la fertilización in vitro (FIV) y la inseminación artificial, no solo involucra procedimientos médicos complejos, sino también una serie de desafíos emocionales para los pacientes. La ansiedad, el estrés y la depresión son comunes entre las personas que pasan por estos tratamientos (Domar et al., 2000).

Cuando una pareja se enfrenta con la realidad de la infertilidad o la esterilidad pueden suceder dos cosas. En el mejor de los casos y tratándose de parejas sólidas, maduras y funcionales, la pareja se dispone a buscar alternativas de solución y no permiten que la situación socave las bases de su relación.

Otra posibilidad, y desafortunadamente la más frecuente, es que surge en la pareja una serie de emociones relacionadas con la imposibilidad de tenerlos de manera «natural», esto hace que, se desmorone el proyecto de vida juntos. La desesperanza y una visión negativa de la situación, puede hacer que las bases de la pareja se remuevan. Si no son capaces de visualizar otras alternativas para la procreación, muchas de esas parejas terminarán en separación, con las consecuencias a nivel emocional que conllevará para cada miembro de la pareja, como culpabilidad, frustración, impotencia, fracaso, ansiedad, depresión, entre otros.

Surge otro escenario y son aquellas pareja que han podido tener un hijo y el problema se presenta al intentar tener el siguiente, en estos casos existen más posibilidades de que el manejo emocional sea un tanto diferente y se dé una mejor disposición a considerar otras alternativas.

¿Qué propone la psicología de la reproducción?

Lo que propone la psicología para trabajar en este ámbito es la terapia individual para ayudar a los paciente a manejar la ansiedad, la depresión y el estrés relacionado con la infertilidad y los procedimientos médicos. A continuación se exponen algunas estrategias de apoyo psicológico. También la psicoterapia de pareja para mejorar la comunicación y el apoyo mutuo en el proceso de reproducción asistida. Se usan técnicas como el mindfulness y las técnicas de relajación, que están más que probadas en la reducción del estrés y el bienestar general. La psicoeducación proporciona información detallada sobre el proceso, los procedimientos y los resultados. Se trabaja en situaciones de crisis, donde la ansiedad es alta y la depresión severa.

Conclusión

El apoyo psicológico en el proceso de reproducción asistida es fundamental para abordar los desafíos emocionales que enfrentan los pacientes.
Integrar apoyo psicológico en los programas de reproducción asistida no solo beneficia a los pacientes, sino que también puede contribuir a una experiencia más positiva y menos estresante durante este complejo proceso. Si te encuentras en esta situación o conoces a alguien que esté pasando por un proceso similar, no dudes en contactar con nosotros para que podamos ayudarte.

Referencias

 Bayo-Borràs, R., Cànovas, G. y Sentís, M. (2005). Aspectos emocionales de las técnicas de reproducción asistida. Barcelona: Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya.
 Moreno-Rosset, C. (2000). (Dir) Factores psicológicos de la infertilidad. Madrid: Sanz y Torres.
 Moreno-Rosset, C. (2003). Memoria Final del Proyecto I+D+I Consecuencias psicológicas y psicosociales de los tratamientos de infertilidad en las mujeres: evaluación e intervención. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Expte. 11/00.
 Yago, Teresa, Segura, Javier y Irazábal, Emilio (1997). Infertilidad y reproducción asistida. Relatos de parejas entre el sufrimiento y la esperanza. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L.
 García, E., Rodríguez, M., & Martínez, A. (2014). Apoyo psicológico en el proceso de reproducción asistida en Madrid. Psicología y Salud, 26(2), 121-135.
 Hammarberg, K., Collins, J., & Wadden, N. (2008). The role of counseling in the management of infertility. Reproductive BioMedicine Online, 16(4), 510-516.
 Klock, S. C., & Schimmel, D. (2000). Support groups and counseling in infertility treatment. Journal of Reproductive Medicine, 45(5), 383-389.

https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1581.pdf


Image by freepik

Natalia Avellaneda

Psicóloga Sanitaria (Col. M-18157) y Psicooncóloga. Área de Psicooncología, enfermedades, dolor crónico y cuidados paliativos del Centro Sanitario ESTUPENDAmente! en El Puerto de Santa María (Cádiz).