Riesgos socioculturales asociados a los TCA
Comprender las causas y los factores que influyen en el desarrollo de un trastorno es esencial para poder desarrollar intervenciones preventivas y tratamientos eficaces. El objetivo del presente artículo consiste en aclarar qué influencias socioculturales influyen en el desarrollo de un posible Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA).
Los principales modelos socioculturales que han estudiado los riesgos sobre los TCA se han centrado en factores relacionados con la idealización sociocultural de la delgadez en las mujeres: la exposición a los medios, las presiones para adelgazar, la internalización del ideal de delgadez y las expectativas al adelgazar. Estos son aspectos que están directamente relacionados con dos de los factores de riesgo más claros: la insatisfacción corporal y las dietas/ayuno.
En otros estudios, la insatisfacción corporal y las preocupaciones por el cuerpo, el peso y las formas corporales; se han demostrado como factores de riesgo que predicen el establecimiento de un futuro TCA. Las dietas tempranas, la depresión y la distorsión de la imagen corporal aumentan el riesgo de mantener posteriormente conductas extremas para controlar el peso.
La mayor exposición a los medios de comunicación predice el establecimiento de un TCA en chicas adolescentes y jóvenes. Estudios experimentales también han mostrado que la manipulación experimental de la exposición a imágenes de cuerpos “ideales” causa aumentos de insatisfacción corporal. Algunos estudios apuntan a que el uso de las redes sociales puede provocar trastornos de la imagen corporal. Al exponer a personas a imágenes mediáticas idealizadas, estas experimentan un aumento de humor negativo y de la insatisfacción corporal, no siendo visible esta reacción si eran expuestas a imágenes relacionadas con viajes.
Similar conclusión obtuvo otro estudio, al exponer a imágenes de Instagram de famosas y de chicas desconocidas y “atractivas” de su edad: incrementos de humor negativo e insatisfacción corporal. La exposición a ese tipo de imágenes parece nociva para la imagen corporal de las mujeres. En niñas y adolescentes, se ve un incremento tanto en el uso de Facebook como en las preocupaciones sobre la imagen corporal. Además, el número de “amigos” en Facebook predecía el impulso para adelgazar y la internalización y preocupación corporal. Por todo ello, se llegó a la conclusión de que las amistades de Facebook representan una potente influencia sociocultural en la imagen corporal de niñas y adolescentes.
Aunque todavía hay pocos estudios longitudinales, empiezan a acumularse, cada vez más, evidencias de que determinados usos de las redes sociales (especialmente hacer comparaciones basadas en la apariencia física) están relacionados con comportamientos alimentarios restrictivos, de que el uso de redes sociales está relacionado con descenso de autoestima, así como con un aumento de la insatisfacción corporal. Las usuarias con TCA dedican más tiempo a contenidos sobre comida, peso e imagen corporal; se enganchan con más frecuencia en comparaciones sociales y tienen más amistades online con otros usuarios que mantienen signos de alerta ante TCA. También experimentan más sentimientos negativos después de sus intercambios online. El uso de redes sociales afecta a la autoimagen tanto de hombres como de mujeres, especialmente a los jóvenes. Son contenidos no dirigidos especialmente a mujeres, sino que ambos son usuarios frecuentes y, por tanto, sus contenidos idealizados sirven de criterios de comparación para ambos sexos.
Conclusión
Recogiendo todos los resultados comentados, podemos afirmar que son factores de riesgo todas las variables vinculadas a la exposición al ideal de delgadez y a la presión para conseguirlo: la exposición a los medios, la internalización de este ideal, la presión percibida para conseguirlo y las expectativas al adelgazar. Se han mostrado capaces de predecir incrementos en los niveles de cogniciones y comportamientos de trastornos alimentarios, tales como insatisfacción corporal, práctica de dietas o síntomas de los TCA.

Laura Santi
Psicóloga Sanitaria (Col. AN10267). Área de Adicciones químicas y psicológicas y de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) del Centro Sanitario ESTUPENDAmente! en El Puerto de Santa María (Cádiz).